CARNAVAL DE ORURO

 HISTORIA DEL CARNAVAL DE ORURO 

Entre el 18 y 21 de febrero se celebra el Carnaval en el Estado Plurinacional de Bolivia. Allí, los departamentos de Pando, Chuquisaca, Cochabamba, Tarija, Potosí, Santa Cruz, Beni, La Paz y Oruro se visten de corsos y comparsas, de challa, de caporales y morenada, de cerveza y chicha, y de bailes y alegría [1] para celebrar este hermoso carnaval. 

Cada departamento celebra el carnaval a su manera, pero entre los más destacados está el Carnaval de Oruro que en 2008 fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, al que asisten cerca de 500.0000 personas anualmente [2], su duración es de 6 días y en el desfile participan más de 28 mil bailarines y 10 mil músicos para realizar la peregrinación hacia el Santuario de la Virgen del Socavón [3].

La historia de este Carnaval se remonta a la época precolombina, cuando el pueblo indígena Uru realizaba importantes ceremonias en Oruro, ciudad que fue refundada posteriormente por los españoles, pero siguió siendo un lugar sagrado para el pueblo indígena, quienes continuaron celebrando varias ceremonias en ese lugar. A pesar de que estos eventos fueron prohibidos por los españoles, continuaron bajo una fachada en la que los dioses andinos se ocultaban tras los iconos cristianos. Así, la fiesta de Ito fue transformada en un ritual cristiano y la tradicional ‘lama lama’ o ‘diablada’ se convirtió en el baile principal de Oruro [4].

El Parlamento Andino se une a la celebración del Carnaval de Bolivia, resaltando la importancia de las fiestas tradicionales de los países andinos, y la necesidad de preservarlas como patrimonio cultural del mundo. Invita también a tener en cuenta el Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural [5], que tiene como objetivo la protección del patrimonio cultural de los pueblos de la región Andina.

CONJUNTOS FOLKLÓRICOS

La siguiente es una lista de los conjuntos de danzas que fueron documentados en el formulario de candidatura del Carnaval de Oruro a obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad en el año 2001, ante la UNESCO.[1]

Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro 1904
Fraternidad Artística y Cultural "La Diablada", 1944
Conjunto Tradicional Folklórico “Diablada Oruro”, 1944
Diablada "Ferroviaria de Oruro", 1956
Diablada Artística "Urus", 1960
Conjunto Tradicional Llamerada "Zona Norte", 1921
Fraternidad Cultural Reyes Morenos "COMIBOL", 1978
Conjunto Folclórico Morenada "Zona Norte", 1913. Inicialmente denominado "Morenada de Oruro"
Fraternidad Morenada "Central" Oruro, 1924.
Conjunto Morenada "Mejillones", 1977
Morenada Metalúrgica "ENAF", 1980
Conjunto Universitario “SURI” U.T.O., 1986
Zampoñeros "Kory Majthas", 1968
Centro Tradicional Folclórico Cultural "Negritos del Pagador", 1956
Caporales Infantil "Ignacio León", 1977. Se creó por iniciativa de la profesora Martha Gonzales Montaño, que impartía el curso de Educación Musical, en el colegio del mismo nombre.
Fraternidad "Caporales Centralistas", 1975
Fraternidad Artística de Zampoñeros "Hijos del Pagador", 1954
Fraternidad "Hijos del Sol", 1906
Conjunto "Khantus Sartañani", 1985
Centro Cultural Autóctono “Sartañani Wasuru Q’ananpi”, 1985
Tarqueada "Jatun Jall'pa", 1983. Creada
Gran Tradicional Auténtica "Diablada Oruro", 1944
Conjunto Artístico Tobas "Uru Uru", 1976
Gran Conjunto Tradicional "Tobas Zona Sud", 1917
Conjunto Folclórico y Cultural "Phujllay de Oruro", 1982. Fundado por los trabajadores fabriles de la Empresa Textil Rockett.
Fraternidad Folclórica "Cullaguada Oruro", 1968. Su banda "Súper Estaño" está integrada por 50 ejecutantes.
Centro Cultural "Rikjchary Llajta", 1983
Conjunto Folclórico "Incas Kollasuyo", 1978
Grupo de Danza Estilizada moderna "Suri Sicuri", 1974
Fraternidad “Hijos del Sol los Incas”, 1906
Conjunto Negritos "Unidos de la Saya", 1957
Conjunto Folclórico "Llamerada Socavón", 1968
Conjunto Folclórico "Ahuatiris", 1971
Conjunto “Cullaguada Quirquincho”, 1972
Conjunto Folclórico "Antawara", 1974
Conjunto Folclórico "Sambos Caporales", 1976
Caporales Reyes de la Tuntuna "ENAF"
Reyes Morenos "Ferrari Ghezzi"
Conjunto Caporales "San Simón", 1978
Conjunto Autóctono "Wititis", 1980
Fraternidad "Kallawayas Bolivia", 1980
Conjunto Tinkus "Los Jairas de Oruro", 1981
Conjunto Folclórico Tinkus "Los Tolkas", 1981
Conjunto Folclórico "Doctorcitos Itos", 1981
Conjunto Folclórico “Pujllay Oruro”, 1982
Conjunto Tinkus "Huajchas", 1982
Conjunto "Potolos Chayanta Jhilancos", 1983
Fraternidad de Danza Estilizada Moderna "Inti Llajta", 1986
Fraternidad Caporales "C.B.N.", 1990
Fraternidad Caporales Modernos "San José"



PLATO TIPICO

Toggle navigation
NOTICIAS
Oruro elige al rostro asado, charquekán, brazuelo de cordero y chorizo de carne de llama como sus Platos bandera – BOLIVIA
29 septiembre 2019

Los orureños definieron este sábado 28 de septiembre, al rostro asado, el charquekán, el brazuelo de cordero y el chorizo de carne de llama, como los Platos bandera de Oruro.

Estos resultados se verificaron en la votación por web y redes sociales que se desarrolló durante varias semanas y concluyó con la presentación de estas comidas en la Feria Turística y Gastronómica 2019.

La campaña “Platos Bandera y Rutas Gastronómicas”, promovida por el Ministerio de Culturas y Turismo, busca fortalecer e impulsar la gastronomía típica, tradicional y originaria del país, desarrollar la economía y fortalecer la identidad cultural, además, de dinamizar alianzas estratégicas de toda la cadena turística boliviana.


LUGARES TURÍSTICOS 

Sajama National Park. Parques nacionales.
Carnaval de oruro.
El Socavon. 
Lugares religiosos. .
Las Mina de San Jose. 
Puntos emblemáticos y de interés. 
Monumento a la Virgen del Socavon. Monumentos y estatuas. 
Archaeological Museo
Plaza 10 de Febrero. 
Catedral de Oruro.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

HUANUNI